Documentación ARTE POSTAL


ARTE POSTAL



El Arte Postal (AP), en inglés Mail Art, es un intercambio y comunicación a través del medio postal.



El Mail-Art es fundamentalmente arte conceptual e idealista, arte de urgencia y con una clara actitud experimental, vanguardista, indagatoria; arte arriesgado que al hacer uso de canalizaciones tradicionales e incorporar cuantos avances considera pertinentes, está aunando tradición y actualidad.

En el Mail-Art no están preconcebidas ni las dimensiones ni los materiales que le sirven de base al mail-artista para llevar a cabo su obra. Si bien, todos los formatos son admitidos, por su manejo ha triunfado el tamaño rectangular de la tarjeta postal estándar.
En cuanto al soporte material, ninguna plataforma o superficie está vedada. Los soportes más frecuentados siguen siendo el papel, las cartulinas y cartones de todo tipo, las telas, plásticos y texturas planas similares. El acabado que cada mail-artista proporciona a sus trabajos es verdaderamente lo diferencial; se puede apreciar de todo, desde un esmero de orfebre cercano a la filigrana hasta la desgarbada improvisación pasando por la manualidad insospechada o la corrección de lo artesanal y modesto.

Las reglas que, de alguna manera, ponen límites en el arte postal fueron creadas en el transcurso de su desarrollo: las obras no se comercializan; no existen jurados de admisión; no se devuelven; no hay ningún tipo de censura; hay total libertad de medios y soportes. Todas las obras recibidas son expuestas y todos los participantes reciben la respectiva documentación gratuitamente. En realidad, como afirma Guy Bleus, "el arte postal es un intercambio internacional de arte, ideas y amistad, un instrumento humano de comunicación". Puede, además, ser considerado como una tendencia no competitiva: no hay premios; igualitaria: artistas postales conocidos exponen  junto con anónimos; anticonsumista: no-vendible. Por lo tanto, es entendido como una forma alternativa de arte, sin sumisión al "mercado de arte" y sin fronteras.

En 1962, Ray Johnson, funda su "New York Correspondance School", pero al mismo tiempo, muchos otros artistas y el grupo Fluxus incluyen sellos, tampones, escritos, cartas o postales en sus trabajos.

La historia del Mail-Art viene de antiguo, tanto como el servicio postal, ya que es ese su medio de difusión, aunque puede rastrearse hasta sus primeras manifestaciones en el grupo Fluxus o los neo-dadaístas.

Fluxus (palabra latina que significa flujo) es un movimiento artístico de las artes visuales pero también de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo XX. Se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamó a sí mismo como el antiarte. El grupo Fluxus, una comunidad internacional de artistas conceptuales, poetas y compositores, redefinió el papel del artista sustituyendo el arte por labores diarias, experiencias, acciones y sensaciones.
Fue informalmente organizado en 1962 por George Maciunas (1931-1978) un artista, empresario y galerista estadounidense de origen lituano.

Fluxus-arte-diversión debe ser simple, entretenido y sin pretensiones, tratar temas triviales, sin necesidad de dominar técnicas especiales ni realizar innumerables ensayos y sin aspirar a tener ningún tipo de valor comercial o institucional
                                                                                                      George Maciuna


Este movimiento artístico tuvo expresiones en México, Estados Unidos, Europa y Japón.


Poesía visual

La poesía visual es una forma experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes. Esta forma de poesía no verbal, constituye un género propio, y en el campo de la experimentación, sus creadores se mueven en la frontera entre los géneros y las artes, dando lugar a diversas formas de poética: poesía visual (concretismo, letrismo, semiótica).

Relacionada íntimamente con el Arte postal, los límites de ambos están poco definidos en la mayoría de ocasiones.
En un poema visual hay dos componentes fundamentales, el icónico y el verbal, aunque también puede participar en su aspecto visual el lenguaje sonoro, el fonético, el lenguaje matemático, etc. Estos lenguajes hacen que su esencia difiera de la poesía verbal.
En su estudio han de tenerse en cuenta elementos como el uso de la tipografía, el uso del color o su ausencia, la disposición del espacio, la inclusión del diseño gráfico... En general, lo verbal y lo icónico convergen en una forma de arte de síntesis, en una forma de poesía iconoclasta y lejos de lo convencional que estaría representado por la poesía verbal.

Joan Brossa fue un poeta español en lengua catalana para el que no existían distinciones de género (literario, escénico, visual, objetual...).

La obra de Brossa, sea cual sea el género que practique, está impregnada de visualidad y de carácter plástico -casi fotográfico- hacia la realidad cotidiana del lector/contemplador/espectador, al que se exige una implicación en el proceso comunicativo que el poeta propone entre ambos.
Su poesía visual y sus carteles constituyen la parte de su obra más conocida, hasta el punto que en este terreno Brossa llega a ser un referente mundial.
Reconocida o no su paternidad remota, constantemente aparecen en todo el
mundo obras plásticas que "brossean".

Las primeras incursiones de Brossa en la plástica, con una técnica cercana al caligrama, datan de 1941, cuando ni siquiera el término "poesía visual" había sido acuñado. Pronto empezó a incluir los poemas visuales en sus libros de poesía literaria, como si solo se tratara de una especulación sobre géneros, para acabar componiendo más de mil quinientos (la mayoría inéditos) agrupados y pautados para que tomaran la forma de libros singulares. Algunos de estos poemas, descontextualizados de sus respectivos libros, acabarían editándose en serigrafía y actualmente ya cuelgan en numerosas colecciones privadas, galerías y museos del mundo entero.



Con el tiempo la obra plástica de Brossa alcanza su dimensión cívica: sus poemas visuales corpóreos se instalan en espacios públicos como poemas transitables que se integran en la realidad cotidiana de Barcelona.




BIBLIOGRAFÍA

http://artecorreoparaelmundo.blogspot.com.es/p/arte-postal_18.html
http://es.wikipedia.org/wiki/George_Maciunas
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_postal
http://es.wikipedia.org/wiki/Fluxus
http://revista.escaner.cl/node/19.
http://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADa_visual
http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Brossa




No hay comentarios:

Publicar un comentario